miércoles, 14 de mayo de 2008

PROGRAMA 4º AÑO. 2008

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA PARA ALUMNOS REGULARES, PREVIOS Y LIBRES
CURSO: 4TO. AÑO. TURNO MAÑANA.
AÑO: 2008


UNIDAD 1:
LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO LABORAL.
TEXTO EXPOSITIVO. RECURSOS. ESTRUCTURA. CLASES.
LITERATURA CONCEPTO. GÉNEROS LITERARIOS. MOVIMIENTOS LITERARIOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS. PROYECCIONES EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

UNIDAD 2: NARRATIVA LATINOAMERICANA.
CONCEPTO. ORÍGENES. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. TEMÁTICA COMÚN. NARRATIVA LATINOAMERICANA ACTUAL. RELACIÓN CON LA
REALIDAD. CUENTO. LEYENDA. NOVELA.

UNIDAD 3: GÉNERO LÍRICO.
ORIGEN DEL GÉNERO LÍRICO. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA ACTUAL. TEMAS. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. RECURSOS DE ESTILO. ROMANCE. SONETO.

UNIDAD 3: LA DRAMÁTICA
DEFINICIÓN. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. ESPECIES. ELEMENTOS CONSTITUYENTES. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO

LECTURAS OBLIGATORIAS:
-“LENGUA Y LITERATURA II”, AGUILAR Y OTROS, EDITORIAL ESTRADA.
-“ANTOLOGIA Y TEXTOS” INCLUIDOS EN “LENGUA Y LITERATURA II”

NARRATIVA: "NIEBLA". MIGUEL DE UNAMUNO.
“LOS CACHORROS”, MARIO VARGAS LLOSA.
“DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS”. GABRIEL GARCIA MARQUEZ.

LÍRICO NARRATIVO: "MARTÍN FIERRO". JOSÉ HERNANDEZ.

-GÉNERO LÍRICO: DIEZ POESÍAS DEL TEXTO “LENGUA Y LITERATURA II”, ESTRADA.
DRAMATICA:
“LAS DE BARRANCO”, GREGORIO DE LAFERRERE.
“EL PUENTE”, CARLOS GOROSTIZA.

PROGRAMA 2º AÑO

EMEM Nº1. D.E. Nº 14
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
AÑOS: 2do 1era, 2do 2da, 2do 3era y 2do 4ta.
PROFESORAS: Adriana Juárez
María Luz Mahmud
Estela Quiroga



PROGRAMA CICLO LECTIVO 2008-

Expectativas de logro:
Pofundizar en la comprensión lectora de todo tipo de tramas textuales.
Producir textos adecuados a la situación comunicativa.
Participar en clase de modo activo y con responsabilidad
Presentar todos los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.
Identificar y respetar los recursos normativos y ortográficos.
Analizar textos literarios de cierta extensión y complejidad.

PRIMER TRIMESTRE

Unidad I

El circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje: informativa o referencial, emotiva o expresiva, apelativa, poética, metalingüística y fática. Competencias lingüísticas y paralingüísticas.
La narración en el discurso periodístico: la crónica. Características del género crónica. La historia y el relato de la historia. La superestructura narrativa. Los tiempos verbales de la crónica. La inclusión de voces y perspectivas. Los conectores. Indicaciones temporales y espaciales.
Lectura, comprensión y producción de crónicas periodísticas. Coherencia y cohesión textual. Reglas ortográficas.
Sustantivos, adjetivos y adverbios: clasificación semántica. Funciones sintácticas.
Prefijos y sufijos. Sinónimos y antónimos. Hipónimos e hiperónimos.
La oración: definición y estructura. Oración unimembre y bimembre. Modificadores del sujeto y del predicado.


SEGUNDO TRIMESTRE


Unidad II

Los géneros literarios. El género narrativo: la novela. Características, diferencias entre cuento y novela. Clasificación de los relatos según los hechos narrados. Puntos de vista del narrador, autor, personajes, argumento, tema, tiempo y lugar.
Lectura y comprensión de textos. La narración y la descripción. Los signos de puntuación.
El género epistolar: la carta comercial. La solicitud.
El pronombre: clasificación semántica y función.


TERCER TRIMESTRE

Unidad III

El discurso poético: yo lírico, versos y estrofas, rima. Recursos de estilo. Connotación y denotación. Lectura y comprensión de poesías. Producción.
El discurso dramático: características, conflicto y acción dramática, personajes. La representación teatral. Lectura y comprensión de textos.
El verbo: verbos regulares e irregulares. Tiempos y modos verbales. Correlación de tiempos verbales en la narración.
La oración compuesta y la oración simple. Conjunciones coordinantes.
La evaluación. Será permanente. Los alumnos y alumnas deberán presentar una carpeta en donde conste el trabajo diario.

BIBLIOGRAFÍA.

Selección de cuentos: Cuentos de aprendizaje de editorial Cántaro.
Novelas: No pasó nada de Antonio Skármeta.
Cruzar la noche de Alicia Barberio.
Los vecinos mueren en las novelas de S. Aguirre.
Teatro: La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Esperando la carroza de Jacobo Langsner.
Selección de poesías.

PROGRAMAS 2008

EMEM 1 DE 14
Programa de Lengua y Literatura
Curso: Primer año – Turnos mañana y tarde
Año: 2008

Unidad 1:
La comunicación. El circuito de la comunicación. Los registros y los lectos. Las funciones del lenguaje. Los textos. Los géneros literarios. El paratexto

Unidad 2: Clase de palabras: sustantivos, adjetivos y adverbios. Los pronombres. Formación de palabras: palabras simples, derivadas y compuestas. Raíz, prefijo y sufijo. Familia de palabras. Sufijos y prefijos griegos y latinos. El verbo: accidentes verbales. Verbos regulares. Paradigma verbal. Los verbos en la narración

Unidad 3: Género narrativo: mitos y leyendas. La narración: superestructura narrativa: anuncio, historia, episodios, ubicación o marco, sucesos, complicación, resolución. La narración didáctica. Leyendas y cuentos folclóricos. Características. El diálogo en la narración. La descripción en la narración. Tipos de narrador y de narración. El cuento tradicional y la novela. La novela moderna. Características.

Unidad 4: Sintaxis: La oración. Oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado. Modificadores del núcleo verbal. Predicado no verbal. La oración compuesta coordinada. Tipos de coordinación.

Unidad 5: El texto expositivo. Características. Coherencia y cohesión. El texto de divulgación científica. El género epistolar. Características. La carta tradicional y el e-mail.

Unidad 6: El género Dramático: Los géneros dramáticos. Orígenes del teatro. Análisis de una obra teatral. El texto dramático y la representación. Tipos de representación.

Unidad 7: El género lírico: Definición, orígenes y características. La connotación en la palabra poética. Versificación, métrica y recursos expresivos.

Unidad 8: Ortografía: Uso de mayúsculas. Acentuación. Uso de B,V, C, S, Z G, J Y H. Normativa: puntuación.

Lecturas obligatorias:
“Los ojos del perro siberiano”, de Antonio Santa Ana.
“Frinn”, de Luis María Pescetti.
“El equipo de los sueños”, de Sergio Olguín.

domingo, 10 de febrero de 2008

¡A leer!

viernes, 2 de noviembre de 2007

Exámenes previos de Lengua y Literatura de 1º y 2º año

Están a disposición en Biblioteca los cuadernillos con los contenidos mínimos a preparar para rendir examen. Esperamos que los ayuden.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Programas

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER AÑO TURNO MAÑANA
ALUMNOS REGULARES.

1. Gramática: familia de palabras, prefijos sufijos. Sinonimia. Antonimia.
Revisión de reglas ortográficas, de acentuación y puntuación. Diptongo. Hiato. Monosílabos. Acento diacrítico. Uso de b, v, c, s, z.
Oración: sujeto, predicado. Clases, modificadores
Discurso literario. Cuento: personajes, narrador, tipos. Descripción. Mensaje. Variaciones lingüísticas.
Texto narrativo. Cohesión. Coherencia. Tema. Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, emotiva, poética.

2-Discurso social. El periódico. Secciones. Noticia: organización, estructura, clases. Publicidad. Recursos.
Textos instructivos.
Gramática oracional : Clasificación de palabras según los distintos criterios : sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción.
Discurso literario: Novela: estructura. Trama. Niveles de lengua.
Poesía: estructura, recursos, elipsis.
Discurso académico: Biografía, retrato, autobiografía, descripción.

3. Gramática: Verbos regulares: paradigma de la conjugación regular. Verbos irregulares: primer grupo.
Discurso social: Historieta: lectura de imágenes y secuenciación. Lenguaje icónico.
Texto de divulgación científica.
Gramática textual. Conectores: tipos. Proposiciones coordinadas. Proposiciones adjetivas.
Carta familiar.
Discurso literario: Texto teatral, guiones. Formato. Raya de diálogo. Estructura. Caracteres propios.

LECTURAS OBLIGATORIAS TURNO MAÑANA:
1. TEXTOS: ‘LENGUA 8’. Lotito y otros. Aique.
“Palabrabierta” 8. Antología literaria. Aique.

2. NOVELAS:
"LAS VISITAS". SILVIA SHUJER
“LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO”. Pablo Santa Ana

3. GÉNERO DRAMÁTICO: "LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE". ALEJANDRO CASONA.


PROF. MARIA LUZ MAHMUD






PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA - 2do. Año 3ra. Div.

REGULARES.


1. Ortografía literal y no literal. Revisión de reglas ortográficas y de acentuación.
Gramática oracional: Clases de palabras. Sustantivos y adjetivos. Concordancia. Pronombres: primer y segundo grupo. Clasificación.
Oración simple y compuesta. Coordinación. Clases. Planos sintáctico, semántico y morfológico.
Discurso social: Entrevista. Tipos. Discurso directo e indirecto.


2.Discurso literario: Cuento y novela. Temas. Clasificación. Descripción de personajes. Diferencias estructurales. La descripción.
Gramática oracional: Verbos: Modo indicativo y subjuntivo. Verbos irregulares.
Discurso social: Texto informativo. Clases de texto.
Gramática oracional: Oración compuesta. Yuxtaposición.


3. Discurso literario: Poesía. Connotación. Análisis. Estructura. Contenido. Elipsis. Recursos. Licencias. Métrica. Canción.
Gramática del discurso: Proposiciones subordinadas adjetivas. Uso de relativos.
Gramática oracional. Verboides. Uso del gerundio.


LECTURAS OBLIGATORIAS :

-LIBRO DE TEXTO : LENGUA y LITERATURA 9. EDITORIAL AIQUE, TEXTO INCLUIDOS EN EL.
-CONOCIMIENTOS GRAMATICALES 9, EDITORIAL AIQUE
NOVELAS: LECTURA DE TRES NOVELAS:
-“SIDDHARTA, HERMAN HESSE
-"NO PASÓ NADA", ANTONIO SKÁRMETA. ED. SUDAMERICANA.
TEATRO:
-“LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE”, ALEJANDRO CASONA O
-“TEATRO BREVE CONTEMPORANEO ARGENTINO”, COLIHUE.




PROF. MAHMUD, MARIA LUZ






PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA PARA ALUMNOS REGULARES, PREVIOS Y LIBRES
CURSO: 4to. año 2da. div. TURNO MAÑANA.




UNIDAD 1:
LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO LABORAL.
LITERATURA CONCEPTO. GÉNEROS LITERARIOS. MOVIMIENTOS LITERARIOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS. PROYECCIONES EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.


UNIDAD 2: NARRATIVA LATINOAMERICANA.
CONCEPTO. ORÍGENES. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. TEMÁTICA COMÚN. NARRATIVA LATINOAMERICANA ACTUAL. RELACIÓN CON LA
REALIDAD. CUENTO. LEYENDA. NOVELA.


UNIDAD 3: GÉNERO LÍRICO.
ORIGEN DEL GÉNERO LÍRICO. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA ACTUAL. TEMAS. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. RECURSOS DE ESTILO. ROMANCE. SONETO.

UNIDAD 3: LA DRAMÁTICA
DEFINICIÓN. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. ESPECIES. ELEMENTOS CONSTITUYENTES. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO

LECTURAS OBLIGATORIAS:
-“LENGUA Y LITERATURA II”, AGUILAR Y OTROS, EDITORIAL ESTRADA.

-“ANTOLOGIA Y TEXTOS” INCLUIDOS EN “LENGUA Y LITERATURA II”

NARRATIVA: "DE AMOR Y DE SOMBRA", ISABEL ALLENDE.

DRAMATICA: “EL PUENTE”, CARLOS GOROSTIZA

LÍRICO NARRATIVO: "MARTÍN FIERRO". JOSÉ HERNANDEZ.


-GÉNERO LÍRICO: DIEZ POESÍAS DEL TEXTO “LENGUA Y LITERATURA II”, ESTRADA.