martes, 12 de mayo de 2009

EMEM 3. DE 17. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA. 4°4°. 2009

UNIDAD 1: Literatura. Concepto. Géneros literarios. Movimientos. Características generales. Principales representantes. Obras. Proyecciones en la literatura contemporánea.

UNIDAD 2: Narrativa latinoamericana
Concepto. Orígenes Características esenciales. Temática común. Narrativa latinoamericana actual. Relación con la realidad. Cuento y novela.

UNIDAD 3: La dramática
Definición. Origen y evolución del teatro. Especies. Elementos constituyentes. Autores representativos de distintas épocas. Características del teatro contemporáneo.

UNIDAD 4: Género lírico
Origen. Características de la poesía actual. Temas. Autores representativos de distintas épocas. Recursos de estilo. Romance. Soneto.

Narrativa:
Cela, Camilo José La familia de Pascual Duarte.

Dramática:
Autores varios, Teatro breve contemporáneo argentino, Colihue.

LÍRICO NARRATIVO:
Hernández José, Martín Fierro.

GÉNERO LÍRICO:
DIEZ POESÍAS.



Prof. María Luz Mahmud

EMEM 3 DE 17. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA. 2°1°. 2009

Unidad 1:
Ortografía: Revisión de reglas ortográficas y de acentuación.
Gramática: Clases de palabras. Sustantivos y adjetivos. Concordancia. Pronombres: primer y segundo grupo. Clasificación.
Oración simple y compuesta. Coordinación. Clases. Planos sintáctico, semántico y morfológico.
Discurso: Entrevista. Tipos. Discurso directo e indirecto.

Unidad 2:
Discurso: Cuento y novela. Características. Temas. Clasificación. Relato de ciencia ficción. Descripción de personajes. Diferencias estructurales. La descripción.
Gramática: Verbos. Modo indicativo y subjuntivo. Paradigma de la conjugación regular.
Discurso social: Texto informativo. Clases de texto. Texto de opinión. Texto de divulgación científica.
Gramática oracional: Oración compuesta. Yuxtaposición.

Unidad 3:
Discurso literario: Poesía. Clases. Connotación. Análisis. Estructura. Contenido. Elipsis. Recursos. Licencias. Métrica. Canción. Poesía de vanguardia.
Gramática: Proposiciones subordinadas adjetivas. Uso de relativos.
Verboides. Uso del gerundio.

Unidad 4:
Discurso literario: Teatro. Representación. Texto dramático. Tipos.
Discurso social: Textos publicitarios. Connotación. Canales. Variaciones del lenguaje. Lectos y registro.
Gramática: Verbos irregulares. Grupos. Correlación. Primero y segundo grupo de tiempos correlativos.

Bibliografía
Lengua y Literatura 9 ACTIVA, Puerto de palos.
Olguín, Sergio, “El equipo de los sueños”.
Barberis, Alicia, “Cruzar la noche”.
Skármeta, Antonio, “No pasó nada”.
Sepúlveda, Luis, “Un viejo que leía novelas de amor”.
Casona, Alejandro, “Los árboles mueren de pie”.
Lectura de textos incluidos en el libro de texto.



Prof. María Luz Mahmud

EMEM 3 DE 17. PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA. PRIMER AÑO. T. M. 2009

Unidad 1:
La comunicación. El circuito de la comunicación. Las funciones del lenguaje. Los textos. Los géneros literarios. El paratexto

Unidad 2: Clase de palabras: sustantivos, adjetivos y adverbios. Los pronombres. Formación de palabras: palabras simples, derivadas y compuestas. Raíz, prefijo y sufijo. Familia de palabras. Sufijos y prefijos griegos y latinos. El verbo: accidentes verbales. Verbos regulares. Paradigma verbal. Los verbos en la narración

Unidad 3: Género narrativo. La narración didáctica. Mitos. Leyendas y cuentos folclóricos. Características. El diálogo en la narración. La descripción en la narración. Tipos de narrador y de narración. El cuento tradicional y la novela. La novela moderna. Características.

Unidad 4: Sintaxis: La oración. Oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado. Modificadores del núcleo verbal. Predicado no verbal. La oración compuesta coordinada. Tipos de coordinación.

Unidad 5: El texto informativo. Características. Coherencia y cohesión. El género epistolar. Características. La carta tradicional y el e-mail.

Unidad 6: El género dramático. Orígenes del teatro. Análisis de una obra teatral. El texto dramático.

Unidad 7: El género lírico: Definición, orígenes y características. La connotación en la palabra poética. Versificación, métrica y recursos expresivos.

Unidad 8: Ortografía: Uso de mayúsculas. Acentuación. Uso de B,V, C, S, Z G, J Y H. Normativa: puntuación.

Lecturas obligatorias:
“Los ojos del perro siberiano” de Antonio Santa Ana.
“Las visitas” de Silvia Shujer
“En la línea recta” de Martín Blasco
“Los árboles mueren de pie” de Alejandro
“Lengua y Literatura activas 8” de Puerto de Palos

miércoles, 14 de mayo de 2008

PROGRAMA 4º AÑO. 2008

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA PARA ALUMNOS REGULARES, PREVIOS Y LIBRES
CURSO: 4TO. AÑO. TURNO MAÑANA.
AÑO: 2008


UNIDAD 1:
LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO LABORAL.
TEXTO EXPOSITIVO. RECURSOS. ESTRUCTURA. CLASES.
LITERATURA CONCEPTO. GÉNEROS LITERARIOS. MOVIMIENTOS LITERARIOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y OBRAS. PROYECCIONES EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

UNIDAD 2: NARRATIVA LATINOAMERICANA.
CONCEPTO. ORÍGENES. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. TEMÁTICA COMÚN. NARRATIVA LATINOAMERICANA ACTUAL. RELACIÓN CON LA
REALIDAD. CUENTO. LEYENDA. NOVELA.

UNIDAD 3: GÉNERO LÍRICO.
ORIGEN DEL GÉNERO LÍRICO. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA ACTUAL. TEMAS. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. RECURSOS DE ESTILO. ROMANCE. SONETO.

UNIDAD 3: LA DRAMÁTICA
DEFINICIÓN. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. ESPECIES. ELEMENTOS CONSTITUYENTES. AUTORES REPRESENTATIVOS DE DISTINTAS ÉPOCAS. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO

LECTURAS OBLIGATORIAS:
-“LENGUA Y LITERATURA II”, AGUILAR Y OTROS, EDITORIAL ESTRADA.
-“ANTOLOGIA Y TEXTOS” INCLUIDOS EN “LENGUA Y LITERATURA II”

NARRATIVA: "NIEBLA". MIGUEL DE UNAMUNO.
“LOS CACHORROS”, MARIO VARGAS LLOSA.
“DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS”. GABRIEL GARCIA MARQUEZ.

LÍRICO NARRATIVO: "MARTÍN FIERRO". JOSÉ HERNANDEZ.

-GÉNERO LÍRICO: DIEZ POESÍAS DEL TEXTO “LENGUA Y LITERATURA II”, ESTRADA.
DRAMATICA:
“LAS DE BARRANCO”, GREGORIO DE LAFERRERE.
“EL PUENTE”, CARLOS GOROSTIZA.

PROGRAMA 2º AÑO

EMEM Nº1. D.E. Nº 14
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
AÑOS: 2do 1era, 2do 2da, 2do 3era y 2do 4ta.
PROFESORAS: Adriana Juárez
María Luz Mahmud
Estela Quiroga



PROGRAMA CICLO LECTIVO 2008-

Expectativas de logro:
Pofundizar en la comprensión lectora de todo tipo de tramas textuales.
Producir textos adecuados a la situación comunicativa.
Participar en clase de modo activo y con responsabilidad
Presentar todos los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.
Identificar y respetar los recursos normativos y ortográficos.
Analizar textos literarios de cierta extensión y complejidad.

PRIMER TRIMESTRE

Unidad I

El circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje: informativa o referencial, emotiva o expresiva, apelativa, poética, metalingüística y fática. Competencias lingüísticas y paralingüísticas.
La narración en el discurso periodístico: la crónica. Características del género crónica. La historia y el relato de la historia. La superestructura narrativa. Los tiempos verbales de la crónica. La inclusión de voces y perspectivas. Los conectores. Indicaciones temporales y espaciales.
Lectura, comprensión y producción de crónicas periodísticas. Coherencia y cohesión textual. Reglas ortográficas.
Sustantivos, adjetivos y adverbios: clasificación semántica. Funciones sintácticas.
Prefijos y sufijos. Sinónimos y antónimos. Hipónimos e hiperónimos.
La oración: definición y estructura. Oración unimembre y bimembre. Modificadores del sujeto y del predicado.


SEGUNDO TRIMESTRE


Unidad II

Los géneros literarios. El género narrativo: la novela. Características, diferencias entre cuento y novela. Clasificación de los relatos según los hechos narrados. Puntos de vista del narrador, autor, personajes, argumento, tema, tiempo y lugar.
Lectura y comprensión de textos. La narración y la descripción. Los signos de puntuación.
El género epistolar: la carta comercial. La solicitud.
El pronombre: clasificación semántica y función.


TERCER TRIMESTRE

Unidad III

El discurso poético: yo lírico, versos y estrofas, rima. Recursos de estilo. Connotación y denotación. Lectura y comprensión de poesías. Producción.
El discurso dramático: características, conflicto y acción dramática, personajes. La representación teatral. Lectura y comprensión de textos.
El verbo: verbos regulares e irregulares. Tiempos y modos verbales. Correlación de tiempos verbales en la narración.
La oración compuesta y la oración simple. Conjunciones coordinantes.
La evaluación. Será permanente. Los alumnos y alumnas deberán presentar una carpeta en donde conste el trabajo diario.

BIBLIOGRAFÍA.

Selección de cuentos: Cuentos de aprendizaje de editorial Cántaro.
Novelas: No pasó nada de Antonio Skármeta.
Cruzar la noche de Alicia Barberio.
Los vecinos mueren en las novelas de S. Aguirre.
Teatro: La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Esperando la carroza de Jacobo Langsner.
Selección de poesías.

PROGRAMAS 2008

EMEM 1 DE 14
Programa de Lengua y Literatura
Curso: Primer año – Turnos mañana y tarde
Año: 2008

Unidad 1:
La comunicación. El circuito de la comunicación. Los registros y los lectos. Las funciones del lenguaje. Los textos. Los géneros literarios. El paratexto

Unidad 2: Clase de palabras: sustantivos, adjetivos y adverbios. Los pronombres. Formación de palabras: palabras simples, derivadas y compuestas. Raíz, prefijo y sufijo. Familia de palabras. Sufijos y prefijos griegos y latinos. El verbo: accidentes verbales. Verbos regulares. Paradigma verbal. Los verbos en la narración

Unidad 3: Género narrativo: mitos y leyendas. La narración: superestructura narrativa: anuncio, historia, episodios, ubicación o marco, sucesos, complicación, resolución. La narración didáctica. Leyendas y cuentos folclóricos. Características. El diálogo en la narración. La descripción en la narración. Tipos de narrador y de narración. El cuento tradicional y la novela. La novela moderna. Características.

Unidad 4: Sintaxis: La oración. Oraciones bimembres y unimembres. El sujeto. El predicado. Modificadores del núcleo verbal. Predicado no verbal. La oración compuesta coordinada. Tipos de coordinación.

Unidad 5: El texto expositivo. Características. Coherencia y cohesión. El texto de divulgación científica. El género epistolar. Características. La carta tradicional y el e-mail.

Unidad 6: El género Dramático: Los géneros dramáticos. Orígenes del teatro. Análisis de una obra teatral. El texto dramático y la representación. Tipos de representación.

Unidad 7: El género lírico: Definición, orígenes y características. La connotación en la palabra poética. Versificación, métrica y recursos expresivos.

Unidad 8: Ortografía: Uso de mayúsculas. Acentuación. Uso de B,V, C, S, Z G, J Y H. Normativa: puntuación.

Lecturas obligatorias:
“Los ojos del perro siberiano”, de Antonio Santa Ana.
“Frinn”, de Luis María Pescetti.
“El equipo de los sueños”, de Sergio Olguín.

domingo, 10 de febrero de 2008

¡A leer!